15 nov 2011

Zoon politikon

Aristóteles definió en la antigua Grecia al hombre como Zoon politikon, textualmente, animal social o político. Dicha catalogación lo desmarca de los animales que también son sociales, por su capacidad política, crear sociedades y organizar.

Internet es una potente arma para gestar un foro griego de debate, denuncia y reflexión. Así lo muestra Núria Almiron en su interesante artículo La Red del Zoon Politikon. Sacando toda la carga referencial Aristotélica, la web en su totalidad, no se caracteriza a nivel estadístico por poseer un contenido que contenga tal nivel de reflexión.

Las redes sociales son con abrumadora diferencia las que más contenido nuevo generan al día. Dentro de ese contexto, Facebook tiene la gran mayoría de usuarios. Con un 78% de presencia de todos los internautas en España. El perfil de Facebook es de una relativa intimidad, aunque puesta en duda tras las últimas actualizaciones, y tangente al ámbito informal.

Siendo autocríticos, no cabe duda que Facebook se alimenta de lo más banal. Facilita la función de relacionarse y comunicarse. La facilita tanto que permite abarcar un gran numero de amigos, difuminando en gran medida la atención. La antropóloga estadounidense, Danah Boyd señala los perfiles como personalidades digitales, reflejos ficticios que nosotros mismos de cara a la otra realidad que es Internet. Esa necesidad de mostrar al mundo, gustos, estados anímicos, o recuerdos personales.


También es necesario remarcar los factores de vigilancia que incorporan las nuevas redes sociales. Estos hacen referencia a la obligación de estar permanentemente conectado al flujo de información, controlar el muro, y las noticias en Facebook. O los cortos diálogos constantes en twitter. Es esta ultima herramienta la que se gana la reincidencia de sus usuarios.

Otro modelo de red social es twitter, su perfil de uso es un modelo mucho más público y menos informal. Twitter tiene una doble cara, efectivamente es algo muy distinto de Facebook, otorga notoriedad pública al usuario. Esa notoriedad sólo puede ser alimentada de dos maneras. En primer lugar puede utilizarse como una herramienta de difusión de información, opinión y debate enriquecedor. Esta parte de twitter coincide con la idea de Zoon politikon Aristótelica.

Sin embargo el mismo Aristóteles, afirma que el hombre que no es un Zoon politikon, o es una bestia o es un dios. Ahí es donde empieza la segunda cara de Twitter, un uso completamente ególatra, convirtiendo en relevantes a seres sin relevancia, opinión o interés. Estos personajes narran su heroica vivencia diaria, así como sus despertares y sus necesidades fisiológicas.

En definitiva son necesidades distintas para distintas personas. Por eso pueden coexistir varios modelos de red social, no son incompatibles en su público. Todos conocemos en mayor o menor medida las redes sociales. Sin embargo hay factores que no percibimos de las redes sociales pero tienen una gran influencia sobre los usuarios, y sobre sus deseos y decisiones.

Presentare dichos factores a partir de lo postulado por James Fowler, científico que ha dedicado todos sus esfuerzos a analizar las relaciones entre los usuarios y las redes sociales. La red debe concebirse en primer lugar como lo que es, una cadena tridimensional. En esa cadena, cada uno se siente el centro de gravedad, a partir de ella se crea una dispersión hacia el resto del mundo, partiendo de los amigos, los amigos de tus amigos y así sucesivamente.

En una cadena cada uno de los eslabones es capaz de transmitir sus movimientos, fuerzas y tensiones a sus circundantes. A grandes rasgos quiere decir que los estados de ánimo situaciones y contextos de los demás, modifican nuestros comportamientos propios alterando nuestra propia voluntad. Os invito a ver los videos de redes, donde Fowler expone de forma muy sencilla sus datos recabados.

A dia de hoy no estamos lejos de conocer realmente la influencia, repercusiones positivas y negativas de las redes sociales. Pero si podemos recapitular hasta día de hoy. La comunicación en Internet, hasta antes de las redes sociales se basaban en alcanzar el modelo de comunicación instantánea, tipo chat. Se trata de diversos usuarios del entorno, pero comunicándose de forma individual o lineal.

La fuerza de Messenger, Skype y plataformas similares, ya revolucionó a una generación, facilitando la comunicación directa, de una persona a otra. Sin embargo con las redes sociales nos encontramos que es muy difícil mantener una conversa con contenido en facebook o twitter, al menos al nivel al que se puede llegar con plataformas como skype o messenger.

Las redes sociales no sirven para esa comunicación directa. Por el contrario han conseguido anular esa comunicación directa. Las cuentas de messenger y skype están desiertas (aunque windows se empeñe en negarlo). Este hecho se constata con la nueva versión de Windows live, que integra a la desesperada las redes sociales. Mientras microsoft hace de las suyas, los internautas se pasan horas actualizando en continuo su muro, viendo actualizaciones de sus contactos u ocupados atendiendo a su faceta pública de responder comentarios de fotos.

Solo es necesario analizar el chat de facebook, está en un rincón, donde por espacio es muchísimo más importante saber quien está conectado y quien no que las conversas que se mantienen. O los 140 caracteres de twitter, que son su forma de comunicar pero también lo que le da ese toque de orador ególatra a tantos usuarios.

Es ese factor de vigilancia, que nuestro nivel tecnológico permite que las tecnologías utilicen, sin costes añadidos, el que consigue que no sea el usuario el que utiliza el recurso sino más bien al revés. Se nos hace pensar que tenemos un nivel comunicativo mucho más elevado que antes, cuando en realidad tenemos cantidades ingentes de información ingestionable y que anulan en un grado muy importante nuestra capacidad de comunicarnos con los seres más cercanos.



Andrés Gómez

No hay comentarios:

Publicar un comentario